Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de junio de 2012

Manuel García en Radio UNAM




El viernes pasado tocó Manuel García en Radio UNAM. Es tercera vez que viene a Mexico. Lo pudieron escuchar algunos radiounamitas. Se hizo más conocido en Mexico.

Es muy difícil que un cantautor que vibra con los latidos profundos de un pueblo sea famoso en vida. A la Violeta y a Victor les pasó. Pero hay muchos cantautores maravillosos que están perdidos en la niebla de la cacofonía contemporánea. Son escuchados por sus amigos y vecinos.

Manuel García tiene muchos amigos, miles. Aunque probablemente él no los conoce a todos. No me conoce a mí, pero me declaro su amigo.,

¿Amigo o fan? Compleja pregunta. Cuando el canto de uno es el canto de todos el músico se vuelve reflejo de lo que somos. ¿Soy fan también de Vioeta y Victor? ¿Soy fan de Neruda y Bolaño? Los promuevo, los divulgo, los admiro y los disfruto (en eso estoy ahora ;) ). Pero me parece que la noción de "fan" fuerza y configura una cierta relación en función de una massmediatización imperialista.

Es interesante el hecho de que Manuel García cada vez es más querido por quienes lo escuchan. Y ese verbo me parece capaz de aunar voluntades. ¿Es más odiado también? Salvador Allende era muy querido y muy odiado, aunque por algunos pocos; pocos pero poderosos. AMLO es querido, pero con un cariño desconfiado, el cariño que se le tiene al "que salva" de los que están ahí. Más que cariño es menos desconfianza.

¿Alguien odia a Manuel García? Yo no he conocido a ninguno que lo odie. ¿Alguien odia a Silvio Rodriguez? Yo he conocido a personas que odian a algunos que escuchan a Silvio por su pose de revolucionario al peo en medio de un consumismo neoliberal recalcitrante. Yo también los odio. Pero ocurre algo con estos personajes, por ejemplo con la Gladys Marín, que es bien difícil odiarlos.

¿Qué será? ¿Qué será?

martes, 24 de agosto de 2010

Cuando, Valparaíso

Si tus pasos te han llevado allá.
Si te han inundado los cerros del puerto
Y si has respirado su aire de siglos,
Te regalo esta canción.

jueves, 12 de agosto de 2010

Concierto de Trez-Vella

Paolo, un amigo, me presentó hace un par de meses este tema de Patricio Manns. Hace poco que pude conseguirme el disco completo en donde aparece esta canción. Es el "La muerte no va conmigo" del 1986, disco conjunto con Inti Illimani. A mi parecer, un disco de gran virtuosismo musical ensamblado con la particular lírica de este gran compositor chileno. No está demás saber que Trez-vella es la ciudad en donde Patricio Manns se radicó en Francia. Aquí les dejo este tema del disco que subí integramente a grooveshark. Si alguien se puede conseguir el último disco del Pato Manns, "La Tierra Entera", de Junio de este año, le exijo que lo comparta.


Ya, aquí el tema. Agarrense...





Llegas de memoria construyendo el día,
el día te corta la sangre con fuego,
el fuego te lame la piel adherida,
adherido espero con pulso de ciego,
ciegos no caemos al bosque y al musgo,
el musgo tirita bajo nuestro peso,
el peso de tu ancha soledad me aplasta,
aplasta un vibrante solsticio sin miedo,
ya si miedo miro, te decoro de hombre,
de sueño, de niebla, de sol y sosiego.

Sosiego tu carne trenzando tu boca
con mi boca brusca que finges cautiva,
cautiva tu cuerpo mi substancia amarga,
amarga me tragas de pronto vencida,
vencida en mi pecho tu caudal de mundo,
con mundial cadera me cedes segura
y seguramente me arrancas prodigios,
me arrancas de cuajo la larga andadura
me arrancas de sobra la corteza heóica
la corola, el tallo, el estambre y la altura.

En el vientre claro del verano cantas,
canta una cigarra su cigarrería,
cigarreando herimos la luz concluyente,
concluyo caníbal de almorzar tu vida
mi vida que amarro sobre los cabellos
que bellos combaten la sombra agresiva.

Y agredimos juntos el parco retorno
por la misma senda que huele a ceniza
y así nos guardamos de nuevo en destierro
y en destierro erramos con la terca herida.

Porque estamos tan lejos de
la tierra en que la luz abrí,
la tierra en que la lluvia me regó,
la tierra que te di.

Una paloma muerta me llamó,
una gaviota muerta me gritó,
una calandria muerta me cantó,
una canción atávica voló.

Porque de tierra clara soy,
porque la necesito donde estoy,
porque cada mañana te la doy,
porque la llevo donde voy.

El hombre es un árbol de raíz soleada y cálido temple,
su canto industrioso surgió de la nada al viento terrestre,
su limpio trayecto capaz de memoria maduró con creces
pero como el fruto que el puño desgaja se seca y perece
cual será arrancado de la tierra amada, los hombres se mueren.

Nosotros vagamos a miles de millas,
a siglos rabiosos de un país concreto
por eso se acoso tu boca en Trez-Vella,
en verdad yo beso a mis hermanos muertos,
en verdad entibio la sangre indefensa,
en verdad maldigo a sus sepultureros,
en verdad convoco a los libertadores,
en verdad doy gracias al que está despierto,
en verdad yo beso la espada que mata
y matando acaba con los carniceros.

Recobra conmigo los días terribles,
vuelve de repente de bruces de asalto
únete a mi rabia para hacer dos rabias,
únete a mi cuerda para hacer dos arcos,
cuidemos el árbol crecido en la sangre
porque toda flecha es hija de aquel árbol.

Hagamos un largo collar con los huesos,
los sueños, la espera, el destierro, las manos,
juntemos los mutuos rencores rugentes,
rujamos unidos este abecedario.

Porque estamos tan solos con
la herida en que la luz perdí,
la herida en que la sangre me humilló,
la herida en que morí.

Una paloma muerta me acusó,
una gaviota muerta me negó,
una calandria muerta me olvidó,
una canción atávica gimió.

Pero de tierra clara soy,
porque la llevo donde voy,
porque cada mañana te la doy,
porque la necesito donde estoy.

Una vez que asumas tu convicción,
y sabes quién eres,
una vez que plantas tu corazón,
y sabes quién eres,
una vez que educas tu vocación
y sabes quién eres,
una vez que agrandas tu desazón,
y sabes quién eres,
una vez que mueves tu decepción
y sabes quién eres,
una vez que partas con la ilusión,
y sabes quién eres,
una vez que te hartas de la traición,
y sabes quién eres,
una vez que te armas con la pasión,
y sabes quién eres,
una veces que matas por la verdad,
y sabes quién eres,
una vez que mueres por la unidad,
y sabes quién eres,
una vez que ensanchas la claridad,
y sabes quién eres,
una vez que ilustras tu condición,
y sabes quién eres,
una vez que rompes con la piedad,
y sabes quién eres,
una vez que rasgas la soledad,
y sabes quién eres,
una vez que incendias la oscuridad,
y sabes quién eres,
y dejas de amar tu seguridad,
y sabes quién eres,
puedes combatir al senil rufián
para que sin gloria vuelva al basural
del que se escapó manchando la historia.

Porque estamos seguros que
la muerte que la tierra arrinconó
y de un caudal de muertos inundó
con un cuerno de caza los lloró.

El amor sucumbe si el dolor no integra
su herida crujiente en el pan maduro
y hasta el pan sucumbe si el hombre no entiende
que la vida está hecha de cerebro y puño,
el puño arremete la materia indócil
con fiera inmodela su forma al futuro,
el cerebro poda la idea de aristas,
la labra y la escribe con barro y con humo
y así es que sabemos que el hombre desciende
de un viejo combate y sin hombre no hay mundo.

Apaga esa estrella que espero unos barcos
que suben sonando del sur a mi encuentro
y estrújame soles que hablen de trigales
porque en mi tardanza se agacha otro invierno,
deja que me acueste sobre tu hombro grave,
triza mi memoria con gesto tierno.

Téjeme una espera con bueyes y mares
y volcanes vivos y árboles secretos
y pídele al mapa que te cuente un rumbo
para que podamos morir de regreso.

jueves, 15 de julio de 2010

El poder del minimalismo

El repetir un segmento temático y realizar una serie de variaciones en base a ese segmento va generando una especie de atmóosfera estructurante, que te permite darle una continuidad particular a tu experiencia a través de la coordinación de tus procesos fisiológicos con la estructura rítmico-melódica. Es ese acomplamiento esférico-auditivo-fisiológico-experiencial el que me ha permitido explorar misteriosos y fascinantes estados alterados de ser-en-la-musica.

En esta comunión musical, el minimalismo me parece una ruta particularmente interesante. Es imposible que te puedas abstraer de esta matrix una vez que te ensamblas con ella. Aunque no te interese la música, aunque tu atención esté puesta en otro lugar, tus latidos cardiacos, tus hormonas y finalmente tus fuerzas concientes e inconcientes estarán bailando de algun modo al ritmo mántrico de Terry Riley

lunes, 5 de abril de 2010

"Plata pa pan" desde Barón.

Quisiera dejar algo de esta música originaria de Chinoy que pillé en la web. Es "Plata pa pan" desde el muelle Barón en Valpo, en una versión extendida y acompañada, cortesía de wanxarlexadicta. A mi parecer, la mejor versión que he escuchado de este hermoso tema que narra la partida de Chinoy para ser lo que es. A la larga, todos hemos partido a ser lo que somos, "un día que parece no pasar"...




Les dejo la letra. Destaco algunas frases notables.



De un día que parece no pasar
voltié la hoja y prendí la luz
vi mi mirar en el vidrio de un bus
me fui a comenzar
volaban mis zapatos sin betún.

Colchón bajo una luna de cholguan
con hadas y sirenas de menú,
guitarra de una noche con san juan ,
me ganaba mi pan
entre el nunca jamás y el ataud.

pan, pan, pan
pan, pan, pan
pan, pan, pan
plata pa pan
plata pa pan

Galán con pena estrella de pared ,
pegado a los recortes de un baúl,
isla de sangre carne una vez al mes,
caricia de un después
volver al mar de este tarro de atún.

De un día que parece resbalar
bajo la manga de un ebrio tahur
salté croando que soy príncipe azul ,
anfibio de ciudad,
morboso y bostezando a todo full.

De noche y de la boca de la mar
oí que el pulpo halló inutil la cruz
que el corazón del chisme era de pus,
que nada es para mal
que el beso no era calidad del rouge.

pan, pan, pan
pan, pan, pan
pan, pan, pan
plata pa pan
plata pa pan

Hoy salgo al lugar,
sentía lamer.
Me puse de pie, en la soledad.

Fallado el penal,
todo imaginé.
Me tiró a la sed, de poco hablar.

Directo hacia el plan,
en rápido marché.
Llegue a la final, como animal.

Nada de contar,
no espero otro mes.
De ti me acordé, como en un flash.

La hora genital,
disparé mi pez.
Arriba los pies, muestren el pan.

Tomen la mitad,
guardense la fe.
Aqui nada fue, miren pal mar.

pan, pan, pan
pan, pan, pan
pan, pan, pan
plata pa pan
plata pa pan



domingo, 21 de marzo de 2010

Eleanor Rigby por Quilapayún

Si hay algo que encuentro desagradable, eso es la música occidental tocada en versión andina.

Me carga la música de navidad tipo "Rodolfo el reno" con quenas, charangos y zampoñas. Me carga escuchar a Mozart, Beethoven y otros de esos en versión andina. Me carga Raúl Diblasio tocado con zampoñas en las micros. Y por supuesto, me carga escuchar a los Beatles en andino.

Una aclaración: me gusta la música andina. Me gustan las composiciones andinas tradicionales y originales que utilizan los instrumentos y la forma musical andina más o menos retocada. Me gustan los huaynos y lo que hace en general Inti, Illapu, Quila y muchos otros en sus instrumentales. Tampoco odio per se a Beethoven, a los villancicos (a pesar de que muchos de ellos efectivamente son odiosos) y a Di Blasio... (Bueno, a Di Blasio en realidad sí lo odio per se). Lo que no me gusta es la música occidental en versión andina.

Por ello, GRANDE fue mi decepción al leer la lista de temas del álbum "Instrumental" (1993) de los Quilapayún, paladines de la identidad popular chilena, y darme cuenta que el track Nº 10 era nada menos que "Eleanor Rigby" el cláscico de John Lennon y Paul McArtney.

Me declaro no cercano a los Beatles. No me gustan ni me disgustan. Respeto y admiro mucho la producción y el ingenio musical de estos chicos Liverpoolentos, pero la sobreexposición a los temas de los Beatles al que hemos sido sometido en supermercados, malls y paseos públicos de comunas con alcaldes UDIs hacen que asocie los clásicos de los Beatles con un consumismo light e irresponsable. Me tienen las orejas hinchás con los Beatles.

Entonces, me encuentro con el hallazgo de Quilapayún tocando "Eleanor Rigby". Quedé en esa situación en que quedas cuando te preparas para una decepción importante y esperas oir (por que en general se escucha, lo que te va a decepcionar).

No obstante, cuando lo escuché, cambió completamente mi percepción sobre este tema. Les muestro a lo que me refiero mostrándoles a ustedes el tema de los Quila a Continuación. (OJO, que en Google Reader no aparece el reproductor, así que probablemente si no ves nada a continuación vas a tener que visitar mi blog).







...


...


...


...


...



A eso me refiero. En realidad, nunca dejas de escuchar a los Quilapayún. Entonces, por qué no me gustan los Beatles en andino? Porque es como si lo andino reprodujera un eco de la canción de los Beatles, otra versión más entre las muchas que existen y que le rinden tributo a los Liverpoolentos. No obstante, esta "Eleanor Rigby" es radicalmente distinta. Los Quila se apropian de "Eleanor Ribgy" de los Beatles como un pretexto para generar una versión original, que habla mucho más de Quila que de los Beatles. Esto no es un eco de los Beatles (o de Di Blasio o de Mozart) es una respuesta generativa de los Quila a la producción de los Beatles.

En síntesis, un ejemplo de apropiación cultural generativa. Los Quila siguen estando en mi altar.

jueves, 25 de febrero de 2010

Muralla China - Otro gran y desconocido tema de Piazzolla

Les dejo este video que encontré de un tema de Piazzolla del 76' que me recomendó mi amiga A. Musicalmente, parece ser muy sofisticado y me llamo la atención. Esta interpretación está a cargo de un grupo que se llama "Porteño Suicida".

miércoles, 27 de enero de 2010

Astor Piazzolla - Redención




Del disco "Piazzolla.. o no? (Bailable y Apiazolado)" de 1961, les dejo este tema perdido entre aquellas obras no clichés de este artista. Muy recomendado.

Aquí está el link

sábado, 23 de enero de 2010

Por si me muero esta noche

Después de leer al Dante y de saber que si no las cago, me voy derechto al Limbo cuando muera, me gustaría armarme una nueva perspectiva de post-vida por si es que muero esta noche con otra de mis andanzas nocturnas. Escucho a Nach - Ars Magna - Mi propio Cielo.

Entre el Infierno de Dante y el Cielo de Nach, dos lugares metafísicos de poesía, me quedo con el segundo (No todos los españoles son despreciables capitalistas explotadores). Así que si me muero, le pido prestado el cielo a este compadre.



Mi Propio Cielo

El cielo tiene que existir y yo suelo imaginarlo,
si tuviera que alcanzarlo quiero veros celebrarlo,
El cielo son nuestro sueños imposibles,
mas alla de las rejas de este mundo,
el conocimiento de la verdad y de uno mismo,
mi propio cielo ....

El cielo tiene que existir y yo suelo en que existir,
y yo suelo imaginarlo si tuviera que alcanzarlo quiero veros celebrarlo,
el cielo es un lugar tranquilo y limpio,
los niños del ghetto aqui son angeles jugando entre columpios,
no hay madres sufriendo ni mas hombres perdiendo,
no hay fabelas ni ancianos en callejuelas pidiendo,
solo artistas creando con inspiracion divina,
pintando esculpiendo escribiendo poesias y rimas,
sin traiciones ni sicarios ni centros penitenciarios,
ni millonarios que roban a golpe de talonario,
aqui isralies y palestinos serian mas que hermanos,
la biblia y el corán escritas por las mismas manos,
no habrian policias ni dictadores aqui,
no habrian presidentes muertos corrompiendo hasta el fin,
saludaría a Indira Gandhi y a Martin Luther King,
echaría un basket contra Drazen Petrovic y Fernando Martin,
fiestas en piscinas de diosas en bikini musica reggae,
fumarme un blunt con Tupac y Biggie
beberme un daikiri, mirar el mundo desde arriba,
viendo pequeñas hormigas perdidas que ven pasar su vida,
ningun rey que venerar, ningun jefe al que escuchar,
el cielo es un lugar hermoso que yo suelo imaginar,
ninguna ley que obedecer, no, ni nadie enfermo,
el jubilo eterno de ver que no pasa el tiempo,
asi de libre quiero que me imaginéis,
haciendo un tema con Bob Marley y Jam Master Jay,
el cielo es bello eso espero quiero hacer de lo eterno un juego,
abrazar a mis abuelos ver a mi hermana de nuevo,
sabiendo que el que busca guerra aqui en la tierra se pudre,
sobre las nubes que os cubren el amor se descubre,
y el rencor se olvida porque nada nos corrompe,
se abren todos los secretos que la humanidad esconde.

El cielo tiene que existir y yo suelo imaginarlo,
si tuviera que alcanzarlo,quiero veros celebrarlo,
estaré alli arriba sonriendo y descansando,
mi propio cielo divino encanto miradlo.

Viajar a todos los planetas y galaxias del universo,
practicar sin fin el sexo mas intenso,pienso en mi propio cielo
y meo veo volar sin distancias,sin sufrir ausencias sin lamentar desgracias,
pensar que aqui no hay ejercitos ni burocracias,
ni ricos politicos cinicos que contratan mafias,
solo paz y tolerancia sin ansia de poder,
y sin envejecer saboreando el placer de mil fragancias,
saludar a Sigmund Freud y Albert Einstein y William Shakespeare,
sin fingir ni discutir tan solo existir,
quiero que sonriais si algun dia me veis partir,
no seré un mártir donde deba ir me voy a divertir,
podré dormir sobre el arcoiris y escribir mi propia epopeya,
fumar cannabis sobre alguna estrella,
organizar tertulias con Dalí,Neruda y García Lorca,
no hay duda si el amor conforta lo demas no importa,
las únicas lagrimas vertidas serian de felicidad,
no habria oscuridad solo unidad e inmortalidad,
anhelo un cielo de algodon y terciopelo,
donde todos viven lejos de este sucio suelo,
me imagino haciendo freestyles con Big Punny y Big L,
salir asi de la carcel estar en mi propia piel,
sin prohibiciones ni censuras sin injusticias ni juicios,
sin vivir acosado por facturas ni edificios,
si alcanzo el cielo quiero que hagais una gran fiesta,
y que celebreis mi viaje recordando gestas,
y anecdotas pasadas grandes momentos,historias y épocas,
que para siempre quedarán marcadas,
recordad que esto no es una despedida,
aun me quedan muchos años,muchos logros,muchas rimas,mucha vida,
hoy tan solo sueño e imagino el cielo,
mis pies siguen en la tierra y de momento aqui me quedo.

Nach...Mi propio cielo.

El cielo tiene que existir y yo suelo imaginarlo,
si tuviera que alcanzarlo,quiero veros celebrarlo,
estaré alli arriba sonriendo y descansando,
mi propio cielo divino encanto miradlo.

sábado, 16 de enero de 2010

Viernes de Tango en Concha y Toro


Como hace algunos días "regresé a Piazzolla" en mi pega, me llamó la atención la invitación de mi compañero de depto a un evento de tango ayer viernes 15 de Enero en la Plaza de la Liberad de Prensa, Barrio Concha y Toro. Fue una noche de tango al aire libre en ese hermoso y tradicional sector de las callecitas angostas con edificios viejos. Con mi cámara al cinto imaginaria tomé estas dos fotos:

(Imagínense una foto de bailarines de tango alrededor de la pileta)

(Imagínese la foto de una pareja de bailarines haciendo algunos paseos cuáticos)

Partió la jornada con un dueto de guitarra y voz femenina que interpretaban bossas novas.

A continuación vino una clase básica de tango. Por supuesto que me ofrecí para aprender a bailar y por supuesto que se ofreció una chica a aprender conmigo. Nunca había bailado tango antes. Como en otros bailes, en especial la salsa, es fundamental la coordinación de los ritmos de la pareja. Pero a diferencia de la salsa, en el tango, tienes que coordinarte de una forma mucho más ajustada. Es un juego de comunicación muy íntima a nivel corporal, que implica mucha coordinación a través de señales muy sutiles. Además, desde el rol de hombre, al igual que en la salsa, tienes que generar la direccionalidad del baile, aunque en el caso del tanto, con señales mucho más sutiles y mínimas.

Sonó tango del clasico, del nuevo, algunas milongas entretenidas y electrotango.

Tocó un grupo de electro tango chileno. Se llamaba "Contratiempo" o algo así. Buscando en la web, me encuentro con el sitio www.contratiempo.cl, que no sé si tendrá que ver con el grupo, pero cuyo portal merece un premio al diseño web. Recomendado.

Se abre un horizonte de tango. Quizás me vaya a dar una vuelta donde mis vecinos del Patio e Tango.

martes, 5 de enero de 2010

Arriesgaré la Piel

Siempre me ha gustado la poesía que usan los Inti en sus canciones. Incluso esta especie de Ranchera lenta tiene esa especial forma de interpretar lo fatal del amor. Dejamos atrás ese inmenso año. Se las dejo.



Quizás me fuera necesario anoche
tomar la inútil decisión de verte
así sea en el centro de la noche
así sea en el centro de la muerte.

Mi corazón es un caballo alado
me decisión es una espada amarga
yo volveré a buscar lo más amado
pese a la incertidumbre que me embarga.

Arriesgaré la piel por un encuentro
aunque paguemos caros los engaños
porque la vida es un instante dentro
de la perdida inmensidad de este año.

Año de espera y año sin memoria
que no quisiera prolongar en sueño
entre el cuchillo de tus dos historias
y las heridas de mis dos desvelos.

martes, 22 de diciembre de 2009

Eppur si muove

Ahora que me estoy leyendo al Dante y que me conecto qcon esas realidades que no admiten "peros". Me encuentro por esas coincidencias que Dios pone para nosotros en esta vida, con esta canción de Quilapayún. Me gustaría dedicársela al Sr. Gatica s.j. Al Sr. Poroncho s.j. al Sr. Yévenes s.j. Al Sr. Berríos s.j., quien tuvo la osadía de confirmarme en la fé católica. Probablemente Dios mismo ha inspirado esta dedicatoria. Y a todos aquellos caballeros vestidos negro en su ropaje o en sus corazones que me ha tocado conocer. Y a aquellos que, por suerte, aún no me ha tocado conocer. Hago eco con Galieo Galilei y con Quilapayún en esta dedicatoria...

"Oficio de Tinieblas".

miércoles, 14 de octubre de 2009

En attendant Cousteau



Retomo a mi labor de blogger después de mucho trabajo en memoria y otras virulencias. Les dejo el siguiente tema (no es el disco completo, por si están un poco lentos) de Jean Michel Jarre, de los clásicos exponentes de la música sintetizada. Pero les dejo este tema poco conocido de 46 minutos que se llama "En Attendant Cousteau" (Esperando a Cousteau). Son ambientes submarinos. Ideal ara momentos contemplativos y resonantes. Aquí lo consiguen.




miércoles, 10 de diciembre de 2008

Mis Músicos Emergentes (Que Cláramente se Consagrarán) Preferidos: Chinoy


Chinoy se ha transformado en mi obsesión estas últimas semanas. Gran referente único de flok-punk y trova rara. Más poderoso que el más poderoso de los power metal.

Los dejo con este fascinante y aficionado video de "El Rayo"



Ahora, continuemos Paso a Paso.



Por último, Que Salgan los Dragones



Chinoy es mi top 1 de los Artistas Emergentes Preferidos.

martes, 2 de diciembre de 2008

Mis Artistas Neo-folcklóricos Preferidos: Gepe

A ver si ahora sí les puse un buen nombre a esti tippo de artistas. Aquí les presento a Gepe para quienes no lo conocen. A mi me da la impresión de que ya todo el mundo conoce a Gepe, pero un gran error que cometen muchos humanos es suponer que lo que para ti es familiar es familiar para todos.



Aquí hay otro video del niño cristal: "No te mueras tanto".



Por último, este interesante video de un tema llamado "samoriseva".

martes, 25 de noviembre de 2008

Mis artistas ¿emergentes? preferidos: Nano Stern

No lo conozco mucho, la verdad, pero conozco a su hermano. La otra vez encontré este video en la web que me gustó mucho. Se los dejo:





En Allende 100 Años, 1000 Sueños Nano Stern cantó su versión Power Ballad de Canción para Mi Muerte. La cantó con Manuel García y Anita Tijoux. A mi parecer, la que más me ha gustado. No está en youtube T_T

sábado, 22 de noviembre de 2008

Mis Músicos Emergentes Preferidos: Manuel García:

Hace algunos meses tuve el honor de conocer el trabajo de este trovador chileno. Ex vocalista de Mecánica Popular, no deja de recordar a Silvio Rodriguez. Manuel García compuso la música del Documental "La Ciudad de los Fotógrafos". Un hermoso tema de esta película es "El Viejo Comunista". Se los dejo.



(Les recomiendo mucho ese documental)

En segundo lugar, mi tema preferido de Manuel García: "La Gran Capital"... o "El Provinciano". Ambas canciones, te las dedico, Mayi.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Farewell




Time telling me to say farewell
but I knew that I would fight hell
and I know: We will
go for another time we can see,
for another time we'll be free,
for no more farewell.

"Farewell" - Avantasia, The Metal Opera

martes, 7 de octubre de 2008

Revisitando a Violeta


Acabo de ver el especial de Violeta Parra que dieron en "Grandes Chilenos" en TVN.

Cuando uno escucha una canción, ve una obra que muchas veces, aunque los folckloristas se esmeren, se pierde el contexto de adonde salió esa obra. Eso pasa con muchas canciones de la Violeta.

Ahora bien, era una mujer misteriosa. Nadie sabe cuando empezó a cantar. Y pasó por tantos lugares y tantas noches que cuando canta algo uno no sabe muy bien cuáles son las voces y los paisajes que se escuchan en su música.

Les dejo el link del Blog del Dicap en donde pueden conseguir el documental.

Saludos.